lunes, 26 de octubre de 2015

ENERGÍA SOLAR Y MINERÍA: Más competitiva, a todas luces


Un rápido cambio en las variables -caída en los costos, innovaciones tecnológicas, aporte mínimo de emisiones y diseños más eficientes- han permitido a la energía solar derribar sus limitaciones y ser considerada hoy un actor aventajado para abastecer a los grandes clientes libres del país.

Por Alfredo Galleguillos C.   Fotos:Acera, Cifes, Sunedison y Abengoa Solar.


Gracias a la reducción en sus costos, nuevas tecnologías y la privilegiada disponibilidad del recurso en el centro y norte del territorio, la energía solar podría alcanzar la impensada potencia agregada de 20.000 MW a 35 años plazo, de acuerdo a proyecciones del Consejo Consultivo que entregó la Hoja de Ruta para una Política Energética al 2050, dada conocer hace pocos días.

Según el documento, se asignará un rol fundamental a la energía fotovoltaica (FV). La sumatoria de fuentes denominadas ERNC –como la fotovoltaica, eólica, biomasa y geotérmica- representarán un 70% de la matriz energética.

Y ya se trabaja en ello. Son 42.500 há fiscales concesionadas, principalmente en Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Maule, que albergarán 182 proyectos renovables no convencionales. La mayor parte, generación fotovoltaica, reveló el Ministerio de Bienes Nacionales.

¿Pareja dispareja?

El 80% del cobre proviene del norte grande, donde justamente existe uno de los mayores potenciales fotovoltaicos del planeta. Por ello, se plantea como clave para abastecer los futuros proyectos mineros, que se cifran en US$45 millones para el próximo decenio.

¿Puede la energía solar contribuir a recuperar la competitividad de la minería chilena? Con esta interrogante conversamos con autoridades, empresas y gremios. Aquí el resultado.

Miguel Ángel Durán, quien fue presidente del Consejo Minero y presidente ejecutivo de AngloAmerican Chile y Doña Inés de Collahuasi, destaca que el mercado FV ha observado una transformación que era inimaginable tiempo atrás. “La pregunta sobre competitividad de la energía solar, hace tres o cuatro años, tenía una respuesta muy distinta. Se consideraba en fase de desarrollo, pero que -para los requerimientos de la minería- no se veía como una opción inmediata”, señala.

Un mundo de diferencia

Durán, quien hoy es director de la Escuela de Minería y Recursos Naturales, y del Programa de Desarrollo Minero, ambos de la U. Central, agrega que esa apreciación fue modificándose rápidamente. “La generación solar ha avanzado en forma sustancial para satisfacer los requerimientos estratégicos de la minería, es decir, un suministro energético continuo, las 24 horas durante los 365 días del año; que no emita gases contaminantes y que tenga un costo competitivo”, precisa. El profesor Durán explica que -debido a la mayor demanda, la irrupción de tecnologías y diseños más eficientes- “el precio de la energía solar ha bajado en aproximadamente 80% respecto al año 2008”.

“En lo ambiental, hay un mundo de diferencia entre usar energía solar o
combustibles fósiles”, enfatiza. Argumenta que “una planta fotovoltaica emite 40 grs x KW/hr de gases con efecto invernadero, en comparación con una central de ciclo combinado equivalente genera unos 500 grs –más de 10 veces- y, una de carbón, más de 900 grs. En un futuro cercano se estima que la energía solar reducirá sus emisiones a 5 grs.”, asevera el ex ejecutivo y líder minero.

Mineras líderes

Rodrigo Mancilla, gerente de Programas Estratégicos del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), sostiene que los proyectos solares vinculados a la minería que actualmente están en operación o desarrollo (ver recuadro), “ponen de manifiesto la competitividad de la energía solar”. La confianza en esta tecnología ha impulsado a Codelco, AMSA y CAP, entre otras, a financiar o suscribir contratos de largo plazo con generadores FV. Esto –asegura Mancilla- “ha contribuido a una reducción en los costos de los procesos mineros”.

El ejecutivo del CIFES sostiene que “si bien actualmente la energía solar es muy competitiva con respecto a fuentes convencionales en el costo de generación expresado en US$/MWh, es clara la insuficiencia de la generación FV para sustentar por sí sola consumos continuos a nivel minero e industrial en general”.

Para Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA -principal gremio de los generadores ERNC-, el suministro FV continuo se puede obtener de varias
Carlos Finat.
formas. “Principalmente, a través de acuerdos con otros generadores de distintas tecnologías o bien a través de compras en el mercado spot”, indica. Otras fórmulas incluyen el uso de baterías de almacenamiento. “La energía solar de concentración (CSP) permite contar con generación de energía las 24 horas. Ya está en construcción la primera planta solar de concentración de 110 MW, hay aprobados 980 MW y en calificación ambiental 420 MW”, expone el directivo.

Factor de planta

A cargo de Atacama I, el primer proyecto CSP en ejecución, está Abengoa Solar. Su gerente general, Iván Araneda, comenta que entre los beneficios ambientales destaca la independencia y estabilidad, en comparación con las centrales termoeléctricas. “Los generadores basados en combustibles fósiles, como el carbón, gas o petróleo, son altamente sensibles a la disponibilidad del recurso en el mercado externo, así como de las permanentes oscilaciones en el precio internacional”, señala Araneda.

En cuanto a su proyecto de concentración fotovoltaica, el representante de Abengoa Solar explica que “parte de la radiación solar no se convierte inmediatamente en electricidad, sino que se conduce a sales fundidas. El sistema transforma esta energía térmica en electricidad, de modo que el factor de planta no tiene ninguna diferencia con una central a carbón o a gas”, explica el gerente de Abengoa.

Si bien el costo inicial es más alto que una fotovoltaica tradicional, el retorno de la inversión es mucho más rápido. El factor de planta promedio de una fotovoltaica puede llegar a 25%, mientras que una termosolar (CSP) alcanza el 85% a 90%. “Es decir, voy a entregar tres veces más volumen”, asevera Araneda.

Mixtura light

Otra opción reciente consiste en la generación que combina FV con hidroelectricidad.El más conocido es Cielos de Tarapacá (600 MW), que demandará US$ 1.000 millones. Suministrará electricidad a un sistema de bombeo desde el mar hasta un embalse situado en un farellón de 600 metros de altura. Desde ahí, la caída de caudal generará hidroelectricidad, en lo que será la central Espejo de Tarapacá (300 MW). La hidro requerirá US$ 380 millones.

En SunEdison, empresa estadounidense líder en ERNC, el paradigma de la competitividad se basa en contratos de largo y un mix que complemente los
atributos de cada fuente de generación. Alfredo Solar, gerente general de la subsidiaria local y presidente de ACERA, dice que han cambiado su modelo de negocio, antes enfocado en energías FV. “Hoy podemos comercializar ERNC de múltiples fuentes, ya sea solar, eólica o mini-hidro, permitiendo un suministro seguro y limpio a nuestros clientes 24 horas al día”, explica Solar.

En cuanto al futuro de la relación entre generadores solares y clientes mineros, Rodrigo Mancilla, del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables, opina que es necesario lograr acuerdos para ofrecer sustentar suministros energéticos con fuentes complementarias. “Usualmente son las mismas empresas mineras quienes buscan el mix de generación más acorde a los perfiles de carga de sus procesos productivos. Es muy posible que ésta sea la tendencia natural del mercado, toda vez que hoy la energía solar fotovoltaica puede ofrecer precios más bajos que las fuentes de energía convencional, permitiendo reducir los costos de producción”, subraya.

Plantas que ya operan con mineras

Existen variadas experiencias de suministro energético solar a procesos mineros, tanto a nivel eléctrico como térmico. Según CIFES, algunas de las iniciativas que actualmente contribuyen “a mejorar la competitividad de la actividad minera” son las siguientes:

  • Planta fotovoltaica “Calama Solar” de 1 MWp (Solarpack), que suministra energía a las zonas industriales de Codelco División Chuquicamata.
  • Planta solar térmica “Pampa Elvira Solar” de 32,2 MWt, que suministra energía térmica al proceso de electro-obtención de cobre (electrowinning) de Codelco División Gabriela Mistral, desplazando sobre el 80% del combustible fósil que se utilizaba en dicho proceso.
  • Planta fotovoltaica “Conejo” de 104 MWp (Pattern Development), que genera el 15% de la energía que emplean actualmente las operaciones de Minera Los Pelambres (Antofagasta Minerals).
  • Planta fotovoltaica “Javiera” de 69,5 MWp (SunEdison), para las operaciones de Minera Los Pelambres.
  • Planta fotovoltaica “Pozo Almonte Solar” de 25 MWp (Solarpack), que suministra el 13% de la demanda energética de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.




Texto basado en artículo publicado en Ingenieros del Cobre de octubre 2015.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario